12.7.11

Movilización fuera de serie

Por Josefina Court Pesce





Las personas que a esa hora caminan por el lugar se quedan pegadas mirando lo que pasa. A la salida del metro Universidad Católica, un grupo de jóvenes se instaló con una mesa, tarros de pintura, bastidores y papel craft. Usan como colgadores los postes del lugar y ahí ponen a secar sus afiches. Los que ya están listos pasan al suelo para que los transeúntes elijan el que prefirieran. “Esto es un asunto familiar”, “Que caiga la educación de mercado” y “De retoques ya está podrido”, son algunas de las frases estampadas en estas serigrafías. ¿Los creadores? El Taller Mano Alzada, integrado por estudiantes de Diseño Gráfico e Industrial de la Universidad de Chile.

Matías García, alumno de segundo año de diseño gráfico, cuenta que este taller -hecho por y para estudiantes- se realiza solamente cuando están en toma o paro. Así difunden su mensaje al pegar los afiches en Santiago y al repartirlos a la gente en la calle. “Al principio hacemos un trabajo creativo o de consigna. Y como nosotros tenemos todo el rollo comunicacional en la carrera, no sacamos los diseños porque sí; hay un trasfondo. Es super importante ocupar palabras que sean certeras en su mensaje”, cuenta Matías.



Mano Alzada no vende sus serigrafías, sino que las entrega gratis o a cambio de un aporte voluntario. Porque lucrar con ellas es justamente a lo que este grupo de alumnos se opone.

Matías le asigna mucha importancia al diseño en el contexto de las movilizaciones estudiantiles. Y cree que no sólo ellos han recurrido al diseño para manifestarse. “Si uno mira los paraderos, ve que la gente expresa su descontento pegando stickers con las palabras que quiere escupir”, dice.

Los integrantes de Mano Alzada también enseñan serigrafía a los que quieran aprender en qué consiste esta técnica de impresión. La idea es generar un modelo de educación sin necesidad de profesores o apoyo del rector. “Nosotros estamos aprendiendo y enseñando en la toma, y llevándoselo a la gente a la calle”, asegura Matías.
Como a las seis de la tarde, el grupo recoge bastidores, pinturas, brochas y papeles, y vuelve a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile para seguir trabajando. 

Lo que hace Mano Alzada por estos días es una buena manera de taparles la boca a los que dicen que los estudiantes en paro sólo se dedican a perder el tiempo. Estos alumnos ponen el diseño al servicio de las movilizaciones que cada vez se sienten con más fuerza en el país.
A fin de cuentas, “Esto es un asunto familiar”.







5 comentarios:

  1. Buenisima iniciativa!!!! de todas maneras hay que difundir esto!

    ResponderEliminar
  2. Una de las principales características de estas últimas movilizaciones ha sido justamente estar llenas de acciones, expresiones creativas y con contenido, como ésta. Por eso mismo, es importante darle palestra a estos estudiantes, para que el resto de la ciudadanía sepa que son ellos, y no los "jóvenes encapuchados", los que llevan la batuta.

    ResponderEliminar
  3. super interesante conocer esto desde adentro y con una mirada diferente..... ¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. Me alegro que se den a conocer estas iniciativas. Queda una vez mas demostrado que la violencia y los destrozos que muestran los noticiarios es solo una cara de la moneda (minoritaria por lo demás).La mayoría de los estudiantes están por una manifestación pacifica y cultural. Muy bien por el taller mano alzada!!, gran forma de entregar contenido y cultura.

    ResponderEliminar
  5. Me parece fantástico que el arte se apropie de las manifestaciones públicas, cuando los gritos pasan a ser cántos, las marchas bailes, los lienzos obras de arte para pasar a transformar una marcha en un puñado de "luces" que contienen los sueños de nuestra gente...

    Notable publicación, notable Blog, Felicitaciones.

    ResponderEliminar